• Inicio
  • Presentación
  • Hemeroteca
  • Documentos
  • Créditos
  • Contactar

Hemeroteca

La RAE alemana incluye los términos ‘selfie’ y ‘posverdad’ en su diccionario

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Alemán, Anglicismos, Definiciones, Diccionario Duden, Diccionarios, EcoDiario.es, El Economista, Extranjerismos, Innovación léxica, Lengua, Lengua y cultura, Lengua y nuevas tecnologías, Lengua y política, Lengua y redes sociales, Lengua y sociedad, Léxico, Lexicografía, Los políticos y la lengua, Neologismos, Nuevas definiciones | Categorías: Plataformas virtuales

Qué significa y de dónde viene el término «posverdad»

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Anglicismos, BBC, CNN+, Derivación, Diccionario de la Real Academia, Discurso político, DLE, DRAE, Etimologías, Extranjerismos, Inglés, Innovación léxica, La Nación, LA Times, Lengua y política, Lengua y prensa, Lengua y redes sociales, Lengua y Twitter, Léxico, Modismos léxicos, New York Times, Palabra del Año, Palabras derivadas, Políticos y la lengua, Posverdad, Prefijación, RAE, Ralph Keyes, Real Academia de la Lengua, Steve Tesich, The Economist, Washington Post | Categorías: Prensa escrita

Antonio Rodríguez Almodóvar: «El andaluz no es un vulgarismo, sino una forma evolucionada del castellano»

Ver enlace

Etiquetas: 2017, ABC, ABC Andalucía, Acento, Acento andaluz, Andaluz, Antonio de Nebrija, Características del andaluz, Castellano, Enrique Sardà Valls, Entonación, Español, Español de América, Español en el mundo, Estigma lingüístico, Euskera, Evolución del castellano, Historia de la lengua, Historia del español, Idioma español, Lengua y cultura, Lengua y redes sociales, Lengua y sociedad, Lingüística, Lingüística histórica, Lola Flores, Polémicas lingüísticas, Polémicas sobre el lenguaje, Prejuicios lingüísticos, Prejuicios lingüísticos sobre el andaluz, Prejuicios sobre el andaluz, Prosodia, Susana Díaz, Vacuence, Variedades del español, Variedades lingüísticas, Vasco | Categorías: Prensa escrita

Holi, en Twitter se habla raro: un estudio analiza cómo usamos la lengua en esta red social

Ver enlace

Etiquetas: 2015, Castellano, Coloquialismos, Comunicación, El País, Español, Estudios lingüísticos, Filología, Jaime Rubio Hancock, Lengua, Lengua y redes sociales, Lengua y sociedad, Lenguaje, Lingüística, Twitter, Usos de la lengua española, Usos lingüísticos, Variación lingüística, Verne | Categorías: Prensa escrita

“Pecamos de un papanatismo incomprensible hacia el inglés”

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Alteraciones gramaticales, ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), Castellano, Comunidad hispanohablante, Conjugación del imperativo, Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI), Darío Villanueva, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE), Dudas lingüísticas, Español, Español de América, Español de España, Evolución de la lengua, Evolución del español, Evolución del idioma, Expansión del español, Extranjerismos, Fernando García, Gramática, Idiomas, Imperativos, Inglés, Institut d'Estudis Catalans, Instituto de Lexicografía, La Vanguardia, Lengua, Lengua e Internet, Lengua española, Lengua inglesa, Lengua y redes sociales, Lenguaje, Lenguaje no sexista, Neologismos, Nuevas palabras, Palabras extranjeras, Paradigmas verbales, Pureza del castellano, Purismo de la lengua, Purismo lingüístico, Real Academia de la Lengua Española (RAE), Realidad de la lengua española, Situación del español, Twitter, Unidad de la lengua española, Uso del castellano, Uso del español, Uso del imperativo, Verbo ir, Whatsapp, Zonas hispanohablantes | Categorías: Prensa escrita,Vídeos

Esta expresión se ha puesto de moda no, lo siguiente

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Castellano, Derivación, El País, Español, Español en Twitter, Evolución del lenguaje, Historia de la lengua, Intensificadores, Lengua y redes sociales, Lenguaje coloquial, Lenguaje de los jóvenes, Lenguaje en Twitter, Lexicalizaciones, Los políticos y el lenguaje, Mariano Rajoy, Modismos, Modismos lingüísticos, Prefijación, Prefijos aumentativos, Semántica, Sociolingüística, Sufijación, Sufijos aumentativos, Superlación, Tendencias lingüísticas, Twitter, Verne | Categorías: Plataformas virtuales

Boggle Trump to Trumplestiltskin: Donald inspires new children’s slang

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Argot, Cambio semántico, Coloquialismos, Estados Unidos, Etimologías, Inglés, Inglés americano, Innovación léxica, Lengua y medios de comunicación, Lengua y redes sociales, Lengua y sociedad, Lenguaje coloquial, Lenguaje político, Léxico, Palabra del Año, Políticos y la lengua, Sociolingüística, The Guardian | Categorías: Prensa escrita

Identifican los anglicismos más usados en Twitter

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Anglicismos, Argentina, Diccionario de anglicismos del español estadounidense (DAEE), EE UU, Español de América, Español de EE.UU, Español de Estados Unidos, Estados Unidos, Extranjerismos, Francisco Moreno Fernández, Habla hispana, Hispanohablantes, Hispanoparlantes, Inglés, Instituto Cervantes, Lengua, Lengua y redes sociales, Léxico, Lingüística, Los Andes, Neologismos, Palabras, Palabras inglesas, Préstamos, Préstamos lingüísticos, Twitter, Uso de anglicismos, Variables lingüísticas, Vocabulario | Categorías: Prensa escrita

Do you want fries with that? Data shows Americanization of English is rising

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Adquisición del lenguaje, británico, Buen uso del lenguaje, Contacto de lenguas, Escritura, Estados Unidos, Globalización lingüística, Gran Bretaña, Importancia del inglés, Influencia lingüística, Inglés, Inglés americano, Lengua y cultura, Lengua y redes sociales, Lengua y sociedad, Lenguaje, Mal uso del lenguaje, Norma ortográfica, Norma y uso del inglés, Ortografía, Países de habla inglesa, Sociolingüística, The Guardian, Twitter, Variedades del inglés, Variedades del lenguaje | Categorías: Prensa escrita

Buscan anglicismos en el español de EU a través de Twitter

Ver enlace

Etiquetas: 2017, Anglicismos, Diccionario de anglicismos en español (DAEE), EE UU, Español de América, Español de Estados Unidos, Español y redes sociales, Estados Unidos, Extranjerismos, Influencia del inglés sobre el español, Informador.mx, Instituto Cervantes, Lengua y cultura, Lengua y redes sociales, Lengua y sociedad, Léxico, Lexicografía, Lingüística computacional, Twitter, Uso del español en Estados Unidos, Vocabulario | Categorías: Páginas web

  • Recientes
  • —
  • Anteriores
Cómo citar

CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M. (dir.) – EL FOUNTI ZIZAOUI, Amina (coord.) (2008-): Lengua y Prensa. [en línea]: www.lenguayprensa.uma.es [Última consulta: dd.mm.aa].

Buscador
Categorías
  • Blogs (405)
  • Canales (340)
  • Documentos (49)
  • Páginas web (643)
  • Plataformas virtuales (956)
  • Podcasts (228)
  • Prensa escrita (23.131)
  • Radio (587)
  • Revistas (123)
  • Sin categoría (3)
  • Televisión (256)
  • Vídeos (525)
Listado de etiquetas
  • Etiquetas
Etiquetas más frecuentes
2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 ABC Agencia EFE Bilingüismo Castellano Cataluña Catalán Conflicto lingüístico Educación El Mundo El País Español Europa Press Euskera Gallego Idiomas Inglés Inmersión lingüística La Vanguardia Lengua Lengua catalana Lengua española Lenguaje Lenguas Lenguas cooficiales Lenguas de España Lenguas peninsulares Lenguas propias Lengua y cultura Lengua y educación Lengua y política Lengua y sociedad Lingüística Léxico Opinión Política lingüística Real Academia de la Lengua Española (RAE) Valenciano
Administrar